¿Quién controla el sector eléctrico? Cifras clave
Contenidos del post
En los últimos años, el sector eléctrico experimenta el incremento masivo del número de comercializadoras de electricidad, pero, ¿cuál es la situación real?
El libre mercado implica la apertura de redes a terceros y con ello el incremento de la competitividad y la electrificación del sector eléctrico.
A continuación se muestra la situación del mercado eléctrico en España a través del número de comercializadoras y distribuidoras eléctricas:
Según el informe de la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia, a de fecha de 31 de diciembre de 2017, en España existían un total de 29,3 millones de puntos de suministro (clientes).
En el período comprendido entre el 31 de diciembre de 2014 y el último día del año de 2017, la gestión por los cinco grupos tradicionales (Iberdrola, Endesa, Grupo GNF, Grupo EDP y Viesgo Energía S.L.), que aplicaban las mayores tarifas del mercado libre, descendió un 2,2 %, situándose en el 88,5 % del total. En paralelo a esta caída, las comercializadoras independientes aumentaron ese mismo porcentaje y llegaron al 11,5 %. La mala noticia es que el mercado eléctrico continua siendo un oligopolio.
Destacar que lo más recomendable para los usuarios domésticos con mayores dificultades para hacer frente a las facturas es estar en un Comercializador de Referencia, acogerse al Precio Voluntario del Pequeño consumidor (PVPC) y solicitar el bono social si es preceptivo.
Tradicionales versus independientes
Las cuotas de mercado para el segmento doméstico coinciden con las descritas en el párrafo anterior. Pero la mayor competencia con los independientes se da en los segmentos de mercado de PYMES e industrial. Para los primeros, la cuota se sitúa en el 27% y para los segundos en el 24,2% . A continuación se muestra la evolución de la cantidad de puntos de suministro (PS) por cada segmento:
Tasa de cambio en el mercado eléctrico (switching)
Sin embargo, la solicitud del cambio no implica su ejecución «ipso facto», sino que existe un procedimiento a seguir, en el que entra en juego la efectividad del intercambio de datos entre comercializadora y distribuidora. A continuación se muestra como funciona el procedimiento de cambio de comercializadora:
En el proceso, el cliente solicita al distribuidor, su deseo de cambiar de comercializador, y dará el nombre de aquel que quiere adquirir. Para ello, se utiliza un documento que debe cumplir con los formatos de ficheros de intercambio de datos aprobados en la Resolución por la Sala de Supervisión Regulatoria de la CNMC, el 20 de diciembre de 2016.
No obstante, en nuestro país, la tasa de cambio sigue una tendencia negativa, de manera que conforme el número de solicitudes de cambio aumenta, el número de rechazo para efectuarlo también lo hace.
Y esto se debe a tres errores principales que se cometen al solicitar el cambio:
-03. NIF-CIF No coincide con el del contrato en vigor.
-57. Falta documentación básica de baja tensión.
-26. Acceso imposibilitado más de dos veces por causas ajenas a la distribuidora
Nuevos formatos para agilizar el cambio
En función del canal de contratación (web, teléfono o venta domiciliaria) el tiempo de cambio previsto varía. Los nuevos ficheros de intercambio de datos, recogen el criterio de «cuanto antes», lo que permite acelerar el proceso. Generalmente las empresas comercializadoras más digitalizadas suelen ser las más efectivas y las que menos errores de tramitación incurren.
Conclusiones
La liberalización del mercado eléctrico ha producido la eclosión de multitud de nuevas empresas comercializadoras y las que quedan por llegar. Aun así, las cinco grandes compañías tradicionales conservan su trono y aun controlan más del 80% del mercado. Aún así, la revolución del sector energético está llegando gracias a la irrupción de tecnologías como el blockchain, la energía solar, el almacenamiento de energía, etc.
La tasa de cambio de comercializadora «switching» va en aumento y comercializadoras como Holaluz.com, Som energia, Lucera Energía, Fenie Energía, Eléctrica de Cádiz, VM energía, Podo energía, etc., están creciendo en número de clientes. Lo más positivo del aumento de las comercializadoras independientes, es que son más competitivas en precio, generalmente ofrecen un mejor servicio, están más enfocadas en el cliente y muchas de ellas sólo ofrecen la posibilidad de contratar energía verde.
Foto portada thanks to Pexels